sábado, 5 de marzo de 2022

CASTELLANO - NORMAS ICONTEC CON ACTIVIDAD DE APLICACIÓN - GRADO NOVENO

 

ÀREA DE HUMANIDADES

 

NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 

El Área de Humanidades  presenta a la comunidad  Educativa “DIEZ DE MAYO” aspectos relacionados con la presentación de trabajos escritos a tener en cuenta durante el año lectivo.

El fin de estas normas, además de estandarizar todas las características de presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso. Estas normas se pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes científicos y técnicos, Monografías, Tesis, Trabajos de grado, Trabajos de introducción a la investigación, Trabajos de investigación profesional y otros del mismo tipo.

Los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos:

 

PAPEL: El tamaño del papel depende del tipo de trabajo que vaya a presentar, o la sugerencia que la Institución  o el docente realice. Usualmente se utilizan hojas blancas tamaño carta y se permite la impresión del documento por los dos lados de la hoja (sólo desde la página de contenido).

 

FUENTE Y TIPO DE LETRA: Se sugiere Arial 12


REDACCIÓN: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

MARGENES E INTERLINEADO:

Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título)

Izquierdo: 4 cm.

Derecho: 2 cm.

Inferior: 3 cm.

En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.

 

Enumeración de las páginas: número de página a 2 cm al lado inferior derecho.

El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

 

GUARDAS: Hojas en blanco que se ubican al principio y al final del documento.

PORTADA: La portada u hoja de presentación debe incluir.

 

-       TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior.

-       El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja.

-        En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.



TABLA DE CONTENIDO:


Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.

El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.  Ejemplo:


INTRODUCCIÓN: Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

CONCLUSIONES: (PARTE OBLIGATORIA) Presenta en forma lógica, las deducciones de la investigación. No se deben confundir con las recomendaciones. Cuando estas últimas sean necesarias se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte.


BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo

 

BIBLIOGRAFIA (4 cm.)

PRIMER PERIODO / 2022

GRADO NOVENO

 

1. Qué es una sigla?

 

2. Qué significa la sigla ICONTEC ?

 

3. Para qué crees que se crearon las normas ICONTEC?

 

4.Cuáles son las partes de un trabajo escrito con normas ICONTEC?. Explica cada una de ellas, con la función que cumplen

 

5. Que son y para que las citas?

 

6. Teniendo en cuenta lo anterior, realiza un trabajo escrito con el tema que te asignaré.

 

APLICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC

 

Teniendo en cuenta el texto inicial sobe las normas ICONTEC , se pueden dar cuenta que el tema  resulta de mucha importancia en el desarrollo de todas sus actividades escolares, pues son unas pautas que les permiten presentar sus informes o trabajos escritos de una forma clara y organizada. Estas normas son válidas en cualquier ámbito educativo, es por esos que deben prestarle  atención y tratar de  ponerlas  en práctica en todas las asignaturas donde tengan que presentar trabajos escritos.

Para colocar en práctica las normas Icontec, van a desarrollar el siguiente trabajo. Este si lo deben hacer en Word, y debe tener todos los puntos explicados en el tutorial (La ciudad del aprendizaje)

 

TALLER SOBRE TU PROYECTO DE VIDA: HÉROE O ANTIHÉROE

El siguiente taller tiene como objetivo,  invitarte a la reflexión sobre el papel que desempeñas en tu vida, dentro de ese entorno social y familiar donde transcurre tu rol de persona.

 Para su desarrollo debes presentarlo como trabajo escrito, teniendo en cuenta las normas ICONTEC. Debes ampliar tus respuestas haciendo uso de  libros, videos, documentales, link o experiencias de vida de tus padres y familiares.

Recuerda tener como guía el material recomendado en clase “Normas para la presentación de trabajos escritos”

Antes de responder las preguntas revisa la siguiente información, te servirá como punto de partida para hacer tu trabajo.

“En la actualidad la sociedad está pasando por momentos difíciles. Todos nos preguntamos el porqué de tanta violencia, porque la corrupción, la falta de respeto a las personas y a la vida. La presencia de todas estas situaciones tiene que ver mucho con la pérdida o falta de valores. Los valores los vivimos desde nuestra niñez y es un pilar que nos regirá durante toda nuestra vida.

 Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social.

 Los valores tienen una marcada importancia dentro de nuestra de vida ya que es la pauta para nuestro actuar “una guía para el correcto proceder humano”, además de ser un pilar fundamental en la socialización humana. Es cierto que los valores sufren cambios a través del tiempo pero en la actualidad ha sido tan grande la metamorfosis que están desapareciendo; valores tan importantes como la verdad, justicia, honestidad cada día van perdiendo  valor”.

CUESTIONARIO

Todas las respuestas deben estar argumentadas adecuadamente para que tengan validez.

1. ¿Qué son los valores?

2. ¿Cuáles son los valores que recuerdas que tus padres más han insistido en inculcarte desde que estabas pequeño?

3. ¿Tú consideras que para que exista una sana convivencia en tu entorno, es necesario el manejo de los valores?

4. Lo opuesto a los valores, son los antivalores. ¿En qué momento has actuado dejando a un lado los valores y has sobre puesto en tus acciones antivalores?

5. En ocasiones, cuando actúas de manera  errónea, ¿puedes continuar tu vida tranquilo?, o te inquietan tus acciones. Explica, puedes hacerlo con ejemplos.

6. En la vida, siempre hay personas reales o ficticias  a quien nos gustaría imitar. En tu caso ¿a quién admiras?

7. Cuando miras películas o series ¿Qué te motiva a verlas? Seguramente en ellas encuentras personajes con características de héroes o antihéroes. Explica qué caracteriza a los héroes y qué  a los antihéroes. ¿Esto tendrá que ver con los valores?

8. ¿Cuál es el héroe y el antihéroe que mayor significado tiene para ti o simplemente más te guste?

¿Por qué?

Reconócete a ti mismo.

9. Cuando tienes un problema personal ¿con quién lo hablas?

10. ¿Cuáles son las tres cosas más importantes para tu vida?

11. ¿Qué les molesta de ti a tus padres?

12. ¿Cuáles son los dos peores males de la sociedad actual? Según tu criterio

13. ¿Qué es lo que más valoras la sociedad?

14. ¿Crees que el mundo puede mejorar? ¿Cómo puedes tú contribuir para mejorarlo?

15. Escribe un listado de valores con su respectivo antivalor.

http://eticayvaloressego.blogspot.com.co/2013/04/que-importancia-tienen-los-valores-en.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario