sábado, 5 de marzo de 2022

CASTELLANO - NORMAS ICONTEC CON ACTIVIDAD DE APLICACIÓN - GRADO NOVENO

 

ÀREA DE HUMANIDADES

 

NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 

El Área de Humanidades  presenta a la comunidad  Educativa “DIEZ DE MAYO” aspectos relacionados con la presentación de trabajos escritos a tener en cuenta durante el año lectivo.

El fin de estas normas, además de estandarizar todas las características de presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso. Estas normas se pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes científicos y técnicos, Monografías, Tesis, Trabajos de grado, Trabajos de introducción a la investigación, Trabajos de investigación profesional y otros del mismo tipo.

Los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos:

 

PAPEL: El tamaño del papel depende del tipo de trabajo que vaya a presentar, o la sugerencia que la Institución  o el docente realice. Usualmente se utilizan hojas blancas tamaño carta y se permite la impresión del documento por los dos lados de la hoja (sólo desde la página de contenido).

 

FUENTE Y TIPO DE LETRA: Se sugiere Arial 12


REDACCIÓN: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

MARGENES E INTERLINEADO:

Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título)

Izquierdo: 4 cm.

Derecho: 2 cm.

Inferior: 3 cm.

En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.

 

Enumeración de las páginas: número de página a 2 cm al lado inferior derecho.

El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

 

GUARDAS: Hojas en blanco que se ubican al principio y al final del documento.

PORTADA: La portada u hoja de presentación debe incluir.

 

-       TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior.

-       El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja.

-        En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.



TABLA DE CONTENIDO:


Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.

El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.  Ejemplo:


INTRODUCCIÓN: Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

CONCLUSIONES: (PARTE OBLIGATORIA) Presenta en forma lógica, las deducciones de la investigación. No se deben confundir con las recomendaciones. Cuando estas últimas sean necesarias se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte.


BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo

 

BIBLIOGRAFIA (4 cm.)

PRIMER PERIODO / 2022

GRADO NOVENO

 

1. Qué es una sigla?

 

2. Qué significa la sigla ICONTEC ?

 

3. Para qué crees que se crearon las normas ICONTEC?

 

4.Cuáles son las partes de un trabajo escrito con normas ICONTEC?. Explica cada una de ellas, con la función que cumplen

 

5. Que son y para que las citas?

 

6. Teniendo en cuenta lo anterior, realiza un trabajo escrito con el tema que te asignaré.

 

APLICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC

 

Teniendo en cuenta el texto inicial sobe las normas ICONTEC , se pueden dar cuenta que el tema  resulta de mucha importancia en el desarrollo de todas sus actividades escolares, pues son unas pautas que les permiten presentar sus informes o trabajos escritos de una forma clara y organizada. Estas normas son válidas en cualquier ámbito educativo, es por esos que deben prestarle  atención y tratar de  ponerlas  en práctica en todas las asignaturas donde tengan que presentar trabajos escritos.

Para colocar en práctica las normas Icontec, van a desarrollar el siguiente trabajo. Este si lo deben hacer en Word, y debe tener todos los puntos explicados en el tutorial (La ciudad del aprendizaje)

 

TALLER SOBRE TU PROYECTO DE VIDA: HÉROE O ANTIHÉROE

El siguiente taller tiene como objetivo,  invitarte a la reflexión sobre el papel que desempeñas en tu vida, dentro de ese entorno social y familiar donde transcurre tu rol de persona.

 Para su desarrollo debes presentarlo como trabajo escrito, teniendo en cuenta las normas ICONTEC. Debes ampliar tus respuestas haciendo uso de  libros, videos, documentales, link o experiencias de vida de tus padres y familiares.

Recuerda tener como guía el material recomendado en clase “Normas para la presentación de trabajos escritos”

Antes de responder las preguntas revisa la siguiente información, te servirá como punto de partida para hacer tu trabajo.

“En la actualidad la sociedad está pasando por momentos difíciles. Todos nos preguntamos el porqué de tanta violencia, porque la corrupción, la falta de respeto a las personas y a la vida. La presencia de todas estas situaciones tiene que ver mucho con la pérdida o falta de valores. Los valores los vivimos desde nuestra niñez y es un pilar que nos regirá durante toda nuestra vida.

 Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social.

 Los valores tienen una marcada importancia dentro de nuestra de vida ya que es la pauta para nuestro actuar “una guía para el correcto proceder humano”, además de ser un pilar fundamental en la socialización humana. Es cierto que los valores sufren cambios a través del tiempo pero en la actualidad ha sido tan grande la metamorfosis que están desapareciendo; valores tan importantes como la verdad, justicia, honestidad cada día van perdiendo  valor”.

CUESTIONARIO

Todas las respuestas deben estar argumentadas adecuadamente para que tengan validez.

1. ¿Qué son los valores?

2. ¿Cuáles son los valores que recuerdas que tus padres más han insistido en inculcarte desde que estabas pequeño?

3. ¿Tú consideras que para que exista una sana convivencia en tu entorno, es necesario el manejo de los valores?

4. Lo opuesto a los valores, son los antivalores. ¿En qué momento has actuado dejando a un lado los valores y has sobre puesto en tus acciones antivalores?

5. En ocasiones, cuando actúas de manera  errónea, ¿puedes continuar tu vida tranquilo?, o te inquietan tus acciones. Explica, puedes hacerlo con ejemplos.

6. En la vida, siempre hay personas reales o ficticias  a quien nos gustaría imitar. En tu caso ¿a quién admiras?

7. Cuando miras películas o series ¿Qué te motiva a verlas? Seguramente en ellas encuentras personajes con características de héroes o antihéroes. Explica qué caracteriza a los héroes y qué  a los antihéroes. ¿Esto tendrá que ver con los valores?

8. ¿Cuál es el héroe y el antihéroe que mayor significado tiene para ti o simplemente más te guste?

¿Por qué?

Reconócete a ti mismo.

9. Cuando tienes un problema personal ¿con quién lo hablas?

10. ¿Cuáles son las tres cosas más importantes para tu vida?

11. ¿Qué les molesta de ti a tus padres?

12. ¿Cuáles son los dos peores males de la sociedad actual? Según tu criterio

13. ¿Qué es lo que más valoras la sociedad?

14. ¿Crees que el mundo puede mejorar? ¿Cómo puedes tú contribuir para mejorarlo?

15. Escribe un listado de valores con su respectivo antivalor.

http://eticayvaloressego.blogspot.com.co/2013/04/que-importancia-tienen-los-valores-en.html


CASTELLANO - TALLER NORMAS ICONTEC Y APLICACIÓN - GRADO DÉCIMO

 

ÀREA DE HUMANIDADES

 

NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

 

El Área de Humanidades  presenta a la comunidad  Educativa “DIEZ DE MAYO” aspectos relacionados con la presentación de trabajos escritos a tener en cuenta durante el año lectivo.

El fin de estas normas, además de estandarizar todas las características de presentación de los trabajos, es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso. Estas normas se pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes científicos y técnicos, Monografías, Tesis, Trabajos de grado, Trabajos de introducción a la investigación, Trabajos de investigación profesional y otros del mismo tipo.

Los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos:

 

PAPEL: El tamaño del papel depende del tipo de trabajo que vaya a presentar, o la sugerencia que la Institución  o el docente realice. Usualmente se utilizan hojas blancas tamaño carta y se permite la impresión del documento por los dos lados de la hoja (sólo desde la página de contenido).

 

FUENTE Y TIPO DE LETRA: Se sugiere Arial 12


REDACCIÓN: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

MARGENES E INTERLINEADO:

Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título)

Izquierdo: 4 cm.

Derecho: 2 cm.

Inferior: 3 cm.

En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior.

 

Enumeración de las páginas: número de página a 2 cm al lado inferior derecho.

El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

 

GUARDAS: Hojas en blanco que se ubican al principio y al final del documento.

PORTADA: La portada u hoja de presentación debe incluir.

 

-       TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior.

-       El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja.

-        En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.












TABLA DE CONTENIDO:


Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.

El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.  Ejemplo:


INTRODUCCIÓN: Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

CONCLUSIONES: (PARTE OBLIGATORIA) Presenta en forma lógica, las deducciones de la investigación. No se deben confundir con las recomendaciones. Cuando estas últimas sean necesarias se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte.


BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo

 

BIBLIOGRAFIA (4 cm.)

ALDANA ROZO, Luís Enrique. Octava Jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p
____________________________________________________________________________


BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p _______

 La investigación científica. 2 ED. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.
________________________________________________________________________________________

En la bibliografía también se deben tener en cuenta los textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos. En este esquema se contemplan textos electrónicos monográficos —esto es, publicados en una parte o en un número limitado de partes—, bases de datos y programas informáticos, tanto si son accesibles en línea  —Internet u otras redes—, como si están en un soporte informático tangible (disquete, cinta magnética, cd-rom, etc.), para esto se  toman los siguientes datos:

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]*

Ejemplos:

Authority Control in the 21st Century (1996: Dublin, Ohio). Authority Control in the 21st Century [en línea]: an invitational conference: March 31-April 1, 1996.
Dublin, Ohio: OCLC, 1996. <http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/confhome.htm> [Consulta: 27 abr. 1997].

Biblioteca Nacional (España). Ariadna [en línea]: catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional. [Madrid]: Biblioteca Nacional. <telnet://ariadna.bne.es>, login: 'bn' [Consulta: 28 abr. 1997].

CITAS:

Es la que se transcribe textualmente.
Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”1.

La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo después del último reglón del texto y separada de este por dos reglones.

Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor, Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad: Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo.
Ejemplo:

MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette, 1991. p. 153.

Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra En: Ciudad. Volumen (vol.), número (No.); (período y fecha); páginas consultadas.Ejemplo:AYLWIN, Nidia. Identidad e historia profesional. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. Santa Fe de Bogotá, No. 13, 1999. p. 9 Si es periódico contiene: Autor. Título del artículo. La palabra En: Título del periódico. Ciudad (día, mes, año). Páginas de la sección consultada, número de la columna precedido por la letra “c”.
Ejemplo:
Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indígena Kuna de Antioquia y su relación con el 
comportamiento productivo [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 1995. 175 p.

NOTAS ACLARATORIAS O EXPLICATIVAS A PIE DE PÁGINA:

Los datos, términos, frases o párrafos que requieran una descripción, aclaración o explicación adicional, se deben identificar con un asterisco (*) y se debe hacer la nota o cita a pie de página. Si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja.

Ejemplo:

El diseño de los instrumentos de recolección de información como cuestionarios, encuestas (*), entrevistas y entrevistas a profundidad, se generarán in situ (**).

_______________

(*) El texto de los autores cubanos no incluye la encuesta como instrumento de recopilación  de información.

(**) Locución latina empleada para determinar el sitio de investigación, significa: en el lugar,  en el sitio.

Las citas y notas aclaratorias a pie de página se deben presentar en el orden de su inclusión en el texto y se deben presentarse en la hoja en que se mencionen.

NORMAS APA PARA LA APRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOSTIPO DE PAPEL

 

Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

MÁRGENES

Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).

Sangría: Es necesario dejar  5 espacios en la primera línea de cada párrafo.

Fuente o tipo de  letra: Times New Roman

Tamaño: 12 pts.

Alineamiento: Izquierda

Interlineado: 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS

 Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

 

ABREVIACIONES EN FORMATO APA

 

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

 

Capítulo: cap.                               Edición: ed.                                                Edición revisada: ed. rev.

Editor (es): Ed. (Eds.)                  Traductor (es): Trad. (Trads.)                    Sin fecha: s.f.

Página (páginas): p. (pp.)             Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)         Número: núm.

Parte: Pte.                                     Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

ACTIVIDAD # 2

RECONOCIMIENTO DE LAS NORMAS ICONTEC Y APA

PRIMER PERIODO / 2022

GRADO DÉCIMO

 

1. Qué es una sigla?

 

2. Qué significa la sigla ICONTEC Y APA?

 

3. Cuál es  el objetivo  de la norma ICONTEC y la norma  APA?

 

4. Qué diferencia existe entre la norma ICONTEC y la norma APA?

 

5. Para qué tipos de trabajos se puede aplicar la norma ICONTEC?

 

6. Cuáles son los requisitos que se deben cumplir al realizar un trabajo escrito?

(papel, margen, letra y presentación).

 

7. Será que al realizar un trabajo con normas ICONTEC, se deben enumerar las páginas desde el comienzo del trabajo?

 

8. Qué función cumple la tabla de contenido en un trabajo  escrito?

 

9. Qué finalidad tiene colocar: objetivos, introducción, conclusión y bibliografía en un trabajo escrito?

 

10. Define con claridad que son las citas bibliográficas.

 

11. Qué clases de citas bibliográficas  existen para  la presentación  de trabajos escritos?. Explica.

 

12. Cuál será la forma correcta de hacer citas bibliográficas?. Escribe por lo menos 5 ejemplos de citas.

ACTIVIDAD PARA APLICAR LAS NORMAS ICONTEC O APA

 

TALLER SOBRE TU PROYECTO DE VIDA

 

El siguiente taller tiene como objetivo,  conocer cuáles son tus gustos,  prioridades y metas que tienes para tu vida en un corto, mediano y largo plazo.

 Para su desarrollo debes presentarlo como trabajo escrito, teniendo en cuenta las normas ICONTEC o normas APA trabajadas en clase. Debes ampliar tus respuestas haciendo uso de  libros, videos, documentales, link o experiencias de vida de tus padres y familiares.

Recuerda tener como guía el material recomendado en clase “Normas para la presentación de trabajos escritos”

Antes de comenzar a desarrollar el cuestionario revisa el siguiente texto, adopta una posición frente a la tipología presentada en este documento  (Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación) y establece una comparación con el que más te identifiques, explicando claramente tu elección.

 

TIPOLOGÍA

OBJETIVO:

Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos.

Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.

PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO 


En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir.

Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el auténtico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.


SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE


Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo.

No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los otros para sobresalir él. Competidor, envidioso, se entristece con el bien ajeno, no presta favores.

TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO


Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado.

Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. ES el hombre del " morbo" y del doble sentido.

CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO



Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.

QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA

Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso.

Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.

SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL


Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo.

Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en sus caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.

SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO


Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas.

El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.

OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO



Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utilizar o manipular a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje.

No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.

NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO


Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada.

Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas.

DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO

Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una máquina.

Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio , la pereza o a la mala administración.

Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué?. Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?.

REFERENCIAS

D’Angelo Hernández (2.000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad invididual y social. Revista Cubana de Psicología. Vo. 17 N°. 3.

CUESTIONARIO

 

1. ¿Alguna vez te has preguntado la importancia de organizar y tener un plan de vida? Para comenzar deberías preguntarte si ya has planeado tu vida de la manera correcta y si has seguido los pasos adecuados.

En este nuevo año, estas comenzando una nueva etapa y sería bueno que ordenes tus ideas y te fijes metas que te permita desarrollarte como persona. ¿Cómo calificarías al estilo de tu vida?

Haz una pausa, y ponte a pensar sobre esta pregunta. ¿Qué tipo de vida estás llevando? Si estás satisfecho o no de estar llevando una vida así, de vivir como lo estás haciendo o simplemente vives así porque es lo que te “tocó”.

 

2. ¿Cómo es tu presente?. ¿Cómo definirías a tu presente? Piensa si realmente este presente te emociona y te inspira para seguir más adelante, para poder completar proyectos, para poder iniciar una vida exitosa.

 

3. ¿Qué te hace feliz?.

No hay necesidad de que sean grandes cosas lo que te motive a llevar una vida plena de felicidad. La felicidad puede estar en los momentos, en las satisfacciones, en la familia, en los amigos, cualquier cosa puede llenarte de felicidad ¿qué es lo que te hace feliz a ti?

 

4. ¿Cómo te desahogas?

Descubre cuál es la manera en la que te desahogas. Además, analiza si esa es la más adecuada. Te puedes desahogar caminando por un lugar tranquilo, escuchando música, conversando con amigos. Nunca te desahogues gritando a otras personas, no uses la violencia cuando estés en momentos difíciles.

 

5. ¿En qué estás fallando?

Todos somos humanos, y podemos fallar en esta vida. El truco es saber darse cuenta de ello, no te desanimes, sigue luchando para conseguir mejores resultados.

 

6. ¿Qué quieres para tu vida?, ¿Cómo te ves en el futuro?.

 Comienza a reflexionar sobre las cosas que quieres tener en tu futuro, no solo en lo material sino también en lo sentimental. ¿Deseas felicidad? Entonces, constrúyela en familia.

 

7. ¿Qué necesitas hacer para conseguir lo que quieres en la vida?

Obviamente, tienes que analizar de qué manera vas a conseguir eso que anhelas. Sabemos que eres el único que puede tomar una decisión correcta y acertada.

 

Reflexiona sobre tu vida

8. ¿Qué es lo que realmente quieres lograr en tu vida?

Planeada tu  vida, deberías pensar también cuáles son tus metas y qué es lo que quieres lograr como ser humano.

 

9. ¿Qué tipo de persona quieres ser?. Desde tu lado personal, ¿quién eres? Recuerda que tú y tus acciones dicen mucho de ti como persona, sé más amable, más justo, demuestra felicidad y alegría. Los malos momentos pasan, pero las impresiones quedan, no dejes que un mal día arruine tu imagen.

 

10.¿Cómo te gustaría ser recordado?

Tú eres el dueño de tu destino, conduce por el sendero del bien, dejando una huella positiva entre las personas que conozcas. Sabemos que te recordarán de la mejor forma.

 

11. ¿Cuál sería tu  vida si nunca cambia la forma en que estás actuando en este momento?

Haz un balance de las cosas que podrías cambiar. Simultáneamente también piensa cómo sería tu vida si no cambias esos pequeños detalles que podrían hacer la diferencia. Un cambio positivo siempre traerá mejoras a tu vida.

 

12. ¿Cuáles son las realidades que favorecen tus sueños?

¿Cómo puedes superar los impedimentos que la realidad te plantea para realizar tus sueños? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?  ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

 

NOTA: Toda respuesta debe estar bien argumentada. Recuerda que puedes buscar ayuda extra pero referenciando la fuente de donde tomas la información.

La idea es que copies citas textuales, para que puedas poner en práctica la organización y manejo de estas citas en la elaboración de un trabajo escrito.